Los procesos Backup/Restore de salvado y restaurado (de bibliotecas y/o de objetos sueltos) se pueden hacer a un “dispositivo” especial que es un fichero en disco, permitiendo que ese fichero sea facilmente enviado por email etc.
Primero crear o tener ya creado un fichero save (*SAVF)
Ahora utilizar el comando normal de salvado, como SAVLIB:
Hacer una copia de seguridad (Backup) de una biblioteca rápidamente y sin cinta es muy simple:
SAVOBJ tambien se puede usar si no se quiere salvar la bib completa.
Si tenemos en la misma red dos as400 (p.e. al comprar un nuevo as400) podemos transferir los saves usando ftp.
Nota: ver tambien info sobre comandos SAVRSTxxx (ver abajo en “Mas Info”).
Aproximadamente…
De forma parecida con los directorios de ifs, con SAV y RST
Por ejemplo:
CALL QCMD SAV DEV(('/QSYS.LIB/QGPL.LIB/WSAVE.FILE')) OBJ(('/tmp')) SAVACT(*NO) DTACPR(*LOW) COMPACT(*NO)
Para ver las carpetas que hay, simplemente WRKLNK '/'
Ver mas sobre IFS en esta misma pagina.
Por ejemplo, para restaurar carpeta ifs en el asnuevo:
RST DEV('/QSYS.LIB/QGPL.LIB/WSAVE.FILE') OBJ(('/carpeta'))
Una vez tengamos el fichero save se puede bajar al pc para enviarlo por email p.e.
Abrir una ventana de comandos ejecutando el comando CMD (haciendo Tecla Windows + R o Tecla Windows + “Ejecutar”)
CD C:\NOVALE ⇒ o la carpeta que se quiera en el pc FTP Direccion-IP-del-Sistema --> teclear usuario y password QUOTE SITE NAMEFMT 0 CD QGPL GET WSAVE wsave.sav .... cuando termine de bajar... QUIT
Ahora tenemos el fichero (wsave.sav en el ejemplo) en el pc y se puede enviar por email p.e. Por supuesto, antes de enviar por email este fichero se puede comprimir en un fichero zip o rar para que ocupe menos.
Cuando se reciba en la otra parte, para restaurar la biblioteca hacer
CD C:\NOVALE ⇒ o la carpeta donde exista el fichero de salvar en el pc FTP Direccion-IP-del-Sistema ⇒ teclear usuario y password QUOTE SITE NAMEFMT 0 CD QGPL PUT wsave.sav .... cuando termine de subir... QUIT
Una vez subido el fichero podemos verlo con
DSPSAVF QGPL/WSAVE y F16
Ahora podemos restaurar la biblioteca con RSTLIB normalmente:
RSTLIB SAVLIB(biblioteca) DEV(*SAVF) SAVF(WSAVE)
☛ Por supuesto, si en lugar de una biblioteca se quieren enviar objetos sueltos se puede usar el comando SAVOBJ y RSTOBJ en su lugar.
Con el comando WRKLNK o WRKLNK '/' se puede ver el directorio del ifs. Con este comando se ve la lista de carpetas y con 5 la lista de subcarpetas y ficheros dentro. Una opcion de WRKLNK (9) permite definir la seguridad de la carpeta. Ver más aqui sobre Seguridad IFS.
Para ver carpetas y ficheros tambien se puede usar el comando DSPF tal como DSPF '/tmp'.
Para tratar subcarpetas simplemente separarlas con barra, como wrklnk '/tmp/cpi'.
Para crear carpetas o subcarpetas:
CRTDIR DIR('/tmp/pdf') DTAAUT(*RWX) OBJAUT(*ALL) CRTOBJAUD(*NONE) CRTOBJSCAN(*NO)
Para salvar a un fichero save/savf una carpeta del ifs:
Primero crear o tener ya creado un fichero save (*SAVF)
SAV DEV('/qsys.lib/qgpl.lib/wsave.file') OBJ(('/carpeta')) DTACPR(*LOW)
Una vez creado el fichero save ya se puede enviar al pc etc como se dice arriba.
Para salvar a cinta solo hay que cambiar el parametro DEV, tal como DEV('QSYS.LIB/TAP01.DEVD')
Se usa el comando RST.
Por ejemplo para restore desde un fichero savf:
RST DEV('/QSYS.LIB/QGPL.LIB/WSAVE.FILE') OBJ(('/carpeta'))
En general, si la bib de datos contiene dentro su propio journal, se puede simplemente salvar y restaurar la biblioteca.
Mas info: google